Noticias
De acuerdo con diversos estudios, 54% de los empleadores en México tiene dificultades para encontrar perfiles que cumplan con los requerimientos y conocimientos técnicos de las distintas industrias que existen en el país.
Con la implementación de nuevas tecnologías y la modificación de los procesos industriales para seguir vigentes ante la automatización, las cualidades y capacidades que las empresas requieren de sus trabajadores también han ido evolucionando.
Por ello, diversos organismos han impulsado programas de educación y formación dual, un método de enseñanza que se complementa mediante actividades coordinadas entre el centro académico y las empresas.
En nuestro país destacan dos modalidades, la alemana y la mexicana. En el primer caso, uno de sus principales promotores es la Cámara México-Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA).
Este organismo apoya a las empresas a formar y capacitar a los “aprendices” bajo el enfoque alemán, además, realiza memorándum de entendimiento con empresas internacionales establecidas en México, como Siemens –líder en innovación, tecnología en software y automatización industrial–, y a través de estos acuerdos busca enriquecer la capacitación de jóvenes de instituciones educativas de nivel medio superior-técnico, a fin de aportar innovación y calidad a la educación mexicana.
Ha sido tal el éxito de estos programas que Siemens abrió sus puertas a la quinta generación de jóvenes mexicanos a los que se busca dotar de conocimientos y habilidades en técnicas disruptivas, digitalización, sostenibilidad e Industria 4.0.
El programa educativo de Siemens consta de 20% de teoría en la institución educativa y el 80% restante se centra en la práctica dentro de las industrias que forman parte del plan. Esta modalidad permite a los estudiantes integrarse de forma rápida al mercado laboral con conocimientos teóricos y prácticos que les permitan desarrollar todo su potencial.
Entre los conocimientos que los estudiantes adquieren se encuentran las áreas de electromecánica industrial, máquinas y herramientas, mecatrónica, electricidad industrial, plásticos, logística, contaduría y administración.
Además del conocimiento académico, el programa también busca reforzar la autoestima, las capacidades de comunicación, liderazgo, trabajo en equipo y aprendizaje basado en la experiencia de los alumnos.
De acuerdo con información emitida por la empresa, en la primera generación de la iniciativa se recibieron 23 alumnos en las fábricas de Siemens en Monterrey, Querétaro, Zapopan, Guanajuato y Vallejo, mientras que la segunda estuvo conformada por 43 estudiantes distribuidos en siete plantas, la oficina central en la Ciudad de México y otros centros del país.
La tercera generación contó con 63 estudiantes y la cuarta sumó 40 jóvenes más, los cuales tuvieron que enfrentar grandes retos por la pandemia de Covid-19. La generación actual integra a 26 alumnos que forman parte de ocho planteles del CONALEP y de cuatro del sistema de Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTEs).
Otras noticias de interés

Señalan desafíos en reforma de 40 horas laborales
México enfrenta un proceso complejo ante la posible implementación de la jornada

Reporta INEGI menos requerimientos de manufacturera en julio
El Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) se ubicó en 49.8 puntos en

Lidera Nuevo Léon exportación automotriz
Con un crecimiento de 10.9% en la exportación de vehículos durante el

Manufactura reacciona ante extensión de plazo de aranceles
El Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (INDEX) informó que,

Simulación en maquinados: Cada vez más accesible
Las exigencias técnicas del mercado manufacturero no dejan de crecer. La personalización,

Impulsan actividad económica cinco estados
Durante el primer trimestre de 2025, cinco entidades federativas registraron los mayores